Héroe de frontera

La mujer es uno de los pocos héroes de frontera que quedan. La mujer, sea o no feliz, viva en la ciudad o en lugares peligrosos, sigue siendo un héroe de frontera, se mueve en un territorio hostil, es como un soldado en territorio enemigo. Eso le da una épica singular y la hace un personaje muy atractivo como héroe, para la narración y para la vida real. (Arturo Pérez-Reverte)

domingo, 3 de mayo de 2015

Veleda



Sacerdotisa (Völva) de los bructerios (siglo I). Fue el alma de la resistencia de los germanos contra los romanos. Durante el año de los cuatro emperadores, crísis dinástica que sacudió el imperio romano durante el año 69 d.C., la frontera del Rin quedó desguarnecida dando pie a la Revuelta Bátava acadillada por el romanizado Cayo Julio Cívilis. Anunció incansable la caída de las legiones romanas y predijo la victoria del bátavo Julio Civilis contra el emperador Vespasiano en el año 70. Después que Civilis pactara con el enemigo, ella quiso proseguir la lucha, pero los germanos, cansados de la guerra, la entregaron a los romanos. Conducida a Roma, formó parte del triunfo de Domiciano en 89. Chateaubriand la evocó en Los mártires. Veleda una de las pocas sacerdotisas germánicas cuyo nombre ha sobrevivido en los textos, recibía trato de diosa viviente y oculta en lo alto de una torre próxima al río Lupia (afluente del Rin) y emitía sus augurios con el concurso de parientes masculinos que le transmitían las consultas y proclamaban sus vaticinios. En el año 77 d.C., años después de que fracasara el alzamiento bátavo, Veleda fue capturada por las tropas romanas de Rutilius Gallicus y en el 98 d.C. Tácito escribió que llevaba largo tiempo muerta. 





jueves, 30 de abril de 2015

Las primeras soterradas


Uno de los más antiguos retratos de una mujer europea es una cabeza esculpida de marfil, hallada en Dolní Véstonice, hoy Checoslovaquia. La pequeña escultura, que data aproximadamente del 26.400 a.C., representa un rostro de mujer rematado por un moño de pelo (1). La mujer es de rasgos delicados y singulares, y su cabeza es la de un ser humano. La frente y la boca están desplazadas hacia la izquierda y su nariz tiene una pequeña abolladura en el extremo. Esta cabeza es única entre las muchas figurillas, utensilios y huesos hallados hace tiempo en (1) fue hallada en 1925 en Dolní Vestonice (Mikulov, Moravia, Chequia). Pertenece a la Cultura Pauloviana y está datada en 24000 años a.C. Se conserva en el Museo Moravo de Brno. Mide 10,5 cm. de altura., donde un grupo de unos 100 a 120 mujeres y hombres establecieron un asentamiento permanente durante el período más severo de la última glaciación. Vivían en cinco o seis grandes chozas, de 40 metros cuadrados cada una, y cazaban grandes animales –mamuts, caballos, renos- que vagaban alrededor del asentamiento. Construyeron sus casas junto a arroyos permanentes de agua, con fuego en su interior, donde cocinaban la carne y cocían los objetos de arcilla.



Venus Dolní Vestonice.
Trece años antes de que fuera descubierta la cabeza de marfil, en los alrededores se desenterró el esqueleto de una mujer cuyo cráneo tenía una magulladura en el lado izquierdo, que pudo haber producido el desplazamiento del rostro de la mujer de la escultura de marfil hacia la izquierda. El esqueleto bien pudo ser el de la mujer representada en marfil. La mujer inhumada, que según las estimaciones tenía unos cuarenta años y medía metro cincuenta y dos de alto, había sido cuidadosamente colocada en una tumba dispuesta en el extremo occidental del asentamiento. Yacía de costado, orientada hacia el oeste, con las piernas extendidas. Sobre su cuerpo se había espolvoreado ocre rojo y dos cuchillos de escápula de mamut, uno con líneas de dibujos irregulares incisas, estaban colocados sobre ella. Sus utensilios de piedra, y las zarpas y la cola de un zorro del ártico habían sido enterrados con ella, y en su mano derecha se encontraban los dientes del zorro. La tumba y la escultura de marfil es todo lo que ha perdurado de su vida, y proporcionan una fascinante visión de la existencia de una mujer hace cientos de miles de años.
Tales visiones de la vida humana en Europa antes de la invención de la escritura intrigaron a los escritores preocupados por la naturaleza y la sociedad humanas. ¿Era acaso una mujer por corriente? Es probable. El empleo del ocre y su postura funeraria eran comunes en esta época, pero los huesos de mamut no. ¿Qué significa la escultura? ¿Acaso gobernaba? ¿Era de alto rango? ¿Estaba sometida a los hombres de su grupo? ¿Existen modelos de naturaleza humana que nunca han cambiado? La ausencia de materiales escritos hace virtualmente imposible una respuesta certera a estas preguntas.

Sin embargo, el problema del rango de las mujeres en la prehistoria es importante, pues los más antiguos documentos escritos de griegos, romanos y hebreos muestran a las mujeres sometidas a los hombres. La razón más probable de este sometimiento es el desarrollo de la competencia y la guerra entre grupos, en general como respuesta a la presión de condiciones ecológicas y sociales compulsivas.

Durante muchos años se sobre valoró la importancia de la caza –normalmente llevada a cabo por hombres-, porque las armas y los huesos perduraban, y figuraban de modo preeminente en las excavaciones arqueológicas. La recolección, por medio de la cual los pueblos cazadores se procuraban la mayor parte del alimento, estaba infravalorada, pues las cestas, los objetos para su transporte, las verduras y las frutas recolectadas no perduraban. Recientes estudios sobre los dientes de los primeros humanos demuestran que el grueso de su dieta lo constituían las verduras, posiblemente recolectadas por las mujeres del grupo. Pero no es posible conocer el rango de estas mujeres recolectoras. ¿Se las valoró mucho porque proporcionaban la mayoría de los alimentos del grupo o se consideraban normales porque procuraban el sustento cotidiano, en lugar del suplemento excepcional de proteínas animales? El mismo problema de interpretación se aplica a los objetos, en especial si no son de una utilidad evidente. Se puede suponer la función de hachas, agujas y cuchillos, pero la importancia de objetos como la cabeza de mujer esculpida en marfil sólo se puede adivinar.
Otras figurillas halladas en Dolní Véstonice plantean varias preguntas, pero ofrecen pocas respuestas: pendientes de hueso y marfil en forma de pechos, vulvas y penes; figuritas de arcilla que representan osas, rinocerontes, leonas y humanos. De todas las figuritas, la que ha recibido mayor atención por parte de los estudiosos es la pequeña estatuilla rojiza de arcilla de una figura femenina abstracta. La figura está de pie desnuda y carece de brazos, pies, nariz, boca, pelo o genitales. Sus antebrazos, ojos, columna vertebral, ombligo, piernas y nalgas están resaltados por profundas incisiones. Cuatro hendiduras también delinean su espalda, dos en cada lado de la columna vertebral. De su obeso cuerpo cuelgan dos grandes pechos y nacen anchos muslos.
Esta figurilla es un ejemplo de las llamadas “Venus” halladas en numerosos asentamientos europeos, desde España hasta Liberia, todas ellas datadas en un margen de unos pocos miles de años las unas de las otras. Se han hecho muchas especulaciones sobre ellas, la mayoría tan superficiales como las ideas que han permitido que estas figurillas se denominaran “Venus”. Han sido descritas como mujeres embarazadas y se las ha llamado objetos de fertilidad, a pesar de que sólo unas pocas están ostensiblemente embarazadas y los pueblos cazadores-recolectores tienden a limitar su fertilidad en lugar de ensalzarla. Ha sido denominadas diosas-madre, a pesar de no existir pruebas de lo que creían las gentes que las crearon. Estos objetos dicen al historiador muy poco sobre la mujer o su relación con el hombre en estas primeras sociedades.

GIF animations generator gifup.com
La mujer de Dolní Véstonice y las figurillas de “Venus” datan de principios de la edad de piedra europea, hace unos veinte mil años. Hasta el 6000 a.C., aproximadamente, los humanos del continente europeo vivían como sus antepasados de Dolní Véstonice, recolectando y cazando, mientras el clima se hacía más calido y las tundras daban paso a florestas y bosques. Otros asentamientos posteriores también realizaron curiosos objetos. Una cultura, en Lepensky Vir a las orillas del Danubio, colocaba en sus casas cantos rodados de granito amarillo esculpidos; algunos decorados con dibujos abstractos, otros esculpidos como criaturas pisciformes; uno tenía inciso el contorno de unos genitales femeninos. El significado de estos cantos rodados constituye un enigma. Otras culturas tempranas han dejado tras de su sí multitud de figurillas: pájaros, peces, mujeres, hombres, formas abstractas y objetos irreconocibles. Los intentos por clasificarlos y comprenderlos son mera especulación. Otros testimonios de pinturas rupestres y esculturas sugieren que al menos algunos de estos primeros pueblos del continente europeo comprendían tanto la función femenina, como la masculina en la reproducción. Los animales se apareaban de modo estacional, mostraban la copulación en primavera y a las hembras preñadas en verano. Si se adoraron mujeres o diosas en las más antiguas culturas europeas, este culto no descansaba en el supuesto control total de la mujer sobre la reproducción, como a menudo supusieron los primeros estudiosos.
Notas:

(1) Fue hallada en 192 en Dolni Vestonice (Mikulov, Moravia, Chequia). Pertenece a la Cultura Pauloviana y está datada en 26.400 años a.C. Se conserva en el Museo Moravo de Brno. Mide 10,5 cm. de altura.

domingo, 26 de abril de 2015

Fuerzas del pasado y del porvenir. Marguerite Yourcenar

Unas fuerzas que vienen del pasado hacen lo suyo en el presente y el porvenir y han hecho que tropiece por "azar" con un texto de Marguerite Yourcenar que me gustaría guardar aunque es algo largo para leerlo en pantalla.


Anne Morrow Lindberg
Dice Marguerite que Anne Lindberg ha dado a los EEUU dos de las buenas obras que ha producido la literatura contemporánea. Escritora brillante, mujer de un aviador célebre y aviadora también ella y madre desdichada, esta mujer pertenece a la leyenda de nuestro tiempo. Pero a ella (Yourcenar) le entristece encontrar afirmaciones que hace Anne en su parecer sobre la guerra:

...No puedo, por tanto, considerar pura y
simplemente esta guerra como una lucha
entre las Fuerzas del Bien y del Mal. Si es-
tuviera que condensarlo todo en una sola
frase, diría más bien que las Fuerzas del
Pasado luchan contra las del Porvenir. Lo
malo es que haya tanto bien en las Fuerzas
del Pasado y tanto mal en las del Porvenir.

Pensamiento prudente y ponderado en un principio, sin duda alguna. Pero para evaluar lo peligroso de semejante reflexión, hay que recordar que la palabra porvenir representa para los EEUU una palabra maestra, la palabra clave de toda una civilización. Este país apenas acaba de salir -y sin duda con pena- de la época ya mítica de los pioneros; para unos recién llegados instalados en una naturaleza todavía hostil, el pasado no ofrecía nada; el presente no era más que una penosa sucesión de esfuerzos; todas las esperanzas de éxito y seguridad se referían forzosamente al porvenir en un país en donde todo, de una vez estaba por organizar o por crear.América ya no se encuentra en ese período heroico: como todos los demás países, ahora posee un pasado como todos los demás países, ahora posee un pasado y un porvenir, pero sus hijos han conservado la costumbre de considerar el porvenir, ipso facto, como un progreso sobre el pasado. Hacer de los Estados totalitarios los Poderes del Porvenir en lucha contra el Pasado -personificado por Inglaterra- es introducir en las mentes una confusión a favor de esos Estados y significa, lo queramos o no (y Anne Lindbergh sólo lo quiere a medias) darles la razón en nombre de la Historia.

¿Pero es acaso la Alemania de Hitler la representante del porvenir? Ninguna de las fórmulas de la dictadura hitleriana es nueva: la guerra, el nacionalismo exacerbado, el extremismo de las razas llamadas inferiores, la tortura, la policía secreta, el poder concentrado en manos de una facción militar, las revoluciones, y las masacres de palacio, la intolerancia moral y religiosa, el trabajo forzado, el culto fanático al jefe, nada de todo eso es nuevo bajo el tenebroso sol de la historia. Ya Polonia se ve reducida no sólo al estado en que se encontraba durante las famosas Particiones, sino al espantoso caos que siguió a las grandes invasiones tártaras, y Francia, derrotada y humillada, revive los desastrosos tiempos de la Guerra de los Cien Años. No sólo los países donde las libertades cívicas habían dado sus mejores frutos: Holanda, Bélgica, los Estados bálticos y algunos de los Estados escandinavos, retornan a su antigua situación de provincias vasallas, sino que la Alemania victoriosa, renegando del siglo XVIII y de toda una parte del siglo XIX no tiene en lo sucesivo, ideal más actual que el de parecerse lo más posible a la Germania precristiana. Si ésa es la dirección en que van la Fuerzas del Porvenir, simbolizadas por los tanques de tres dictadores, bastarán unas cuantas vueltas de tuerca y la humanidad se encontrará en plena Edad de Piedra.

Bien es verdad que, en nuestros momentos de desaliento, a todos se nos ocurre decirnos que el salvajismo desencadenado ahora en el mundo representa para la humanidad el verdadero porvenir, quizá la única realidad. Dudamos de la noción de civilización: nuestras desgracias nos autorizan a ello. Pero miremos hacia atrás: veamos, por ejemplo, otro de los períodos trágicos de la historia europea, tal vez la más desesperada de todas: las invasiones bárbaras del siglo V, que se reproducen después esporádicamente durante casi cuatrocientos años: no hay duda de que, en la época de la caída de Roma, hubo algunos patricios o algunos letrados pacíficos y desalentados que también debieron decirse que la lucha era vana y que aquellos bárbaros representaban al porvenir. Esos hombres y esas mujeres se percataban de los errores cometidos por la antigua civilización que ellos aún representaban; tal vez les pareciera natural y hasta justo que fuese aplastada, y al mismo tiempo que gemían por las vidas sacrificadas, por el arte y la ciencia perdidos, saludaban al porvenir en marcha con Atila. Pues bien, esos patricios y esos letrados se equivocaban; se equivocaban aunque las apariencias parecieran darles la razón. El mundo grecorromano fue asolado y todos conservamos en la memoria la imagen de los templos en ruinas y de palacios devastados. Pero unas generaciones después de esas catástrofes, aquellas hordas que, según se creía, representaban al porvenir, habían vuelto a sus bosques y a sus estepas o bien se habían asimilado, in situ, a los vencidos. La vida civil se regía por la ley romana; obispos ordenados por Roma bautizaban a estos últimos paganos germánicos o eslavos, y era el latín, y no el godo o el húnico, la lengua que los niños aprendían en la escuela entre España y el Báltico. Aquellos patricios y clérigos que se creían destinados a desaparecer, se parecían infinitamente más a los hombres del porvenir que los grandes bárbaros blancos supuestamente encargados por Dios de poner fin a una civilización corrompida.

Más tarde, cuando el viejo imperio bizantino acabó por caer a su vez, tras haber hecho frente durante siglos a sus adversarios musulmanes o eslavos, muchas gentes debieron pensar que aquella penosa lucha contra las fuerzas del porvenir había sido inútil. En realidad, la prolongada obstinación de los bizantinos en sobrevivir había permitido que las semillas, a decir verdad muy resecas, de la cultura antigua, de la cual los mismos bizantinos fueron unos mediocres conservadores, germinasen en el nuevo mantillo del Renacimiento, y sus tradiciones religiosas, que en Bizancio nos parecen, a menudo, aquejadas de esclerosis o de puro formalismo, iban a conocer, una vez comunicadas a los pueblos eslavos, un prodigioso reverdecer. Contra el futuro que se presenta ante nosotros vociferante y seguro de sí, habrá que contar siempre con otro porvenir aún en ciernes y cuyo crecimiento debemos proteger. Las crisis de violencia nunca son más que los malos cuartos de hora de la historia; no contribuyen a los más mínimos progresos humanos más de lo que los vendavales contribuyen al crecimiento de las mieses. Después de cada tormenta, la humanidad reanuda humildemente su tarea interrumpida, que consiste precisamente en preservar las fuerzas aún vivas del pasado y en digerir su lenta evolución hacia el mañana.

Anne Lindbergh ha hecho un descubrimiento que a ella misma parece sorprenderla: se ha dado cuenta de que el bien y el mal no eran privativos exclusivamente de un partido o de un pueblo, y de que en todas las cosas humanas cabe lo mejor y lo peor. Todos estamos de acuerdo y a todos nos han dicho, desde la época en que estudiábamos el catecismo, que sólo Dios es impecable. Pero lo importante, en estos momentos y siempre, es saber de qué lado está el porcentaje más elevado del mal. No existe ningún país que no tenga tras de sí un cargado pasivo. Pero por muchas que sean las faltas y los errores cometidos en el pasado y hasta en el presente por Inglaterra y Francia, no por ello debemos olvidar que han hecho sus pruebas asegurando a sus pueblos, más o menos constantemente, un mínimo de orden, de seguridad, de cultura y -si podemos emplear esta hermosa palabra siempre imposible de definir bien- de libertades, si no tal vez de libertad. Lo que se nos ofrece en sustitución de todo esto es la fuerza bruta, la crueldad metódica, a un tiempo francamente glorificada y, en su caso necesario, enmascarada con hipocresía, y finalmente un bárbaro dogmatismo que es, en la historia, el aspecto más irrefutable del mal.

Y es cierto, nadie lo discute, que puede haber belleza en la exaltación apasionada de tal joven nazi y en su total abnegación a su jefe bienamado, aun cuando esa exaltación y esa abnegación lleven dentro su veneno. Aún más, al no ser Hitler, en suma, más que un hombre como los demás, poseerá, sin duda, como todo hombre algunas virtudes más o menos escondidas. Pero no se absuelve a un asesino por las pocas buenas cualidades que posea, ni por los defectos que pudiera tener su víctima. -No se salva a la civilización con la guerra-, dice muy acertadamente Anne Lindbergh; tampoco se la salva dejándose seducir, de entrada, por lo que es su contrario. -Son los países que tienen miedo los que han sido invadidos-, añade. Frase insidiosa, pues de pequeños países pobres y heroicos como Grecia o Finlandia, que han sido invadidos...También los países grandes, que no temieron esclavizar al mundo por creer en su fuerza o en lo que ellos consideran su fuerza, son los que, a la postre, acaban derrumbándose por haber levantado en contra suya demasiadas conciencias o haber perjudicado muchas necesidades e intereses legítimos. Una metáfora harto facilona compara las olas del porvenir con las olas del mar. Lo más cierto que de las olas del mar podemos decir es que rompen golpeando y que, en las orillas, para luego, inexorablemente, retroceder. Así lo quiere el Dios que preside los mares.
La ruina de Eldena (Klosterruine Eldena bei Greifswald). Caspar David Friedrich. Óleo sobre lienzo. 1825. Berlín, Nationalgalerie

Sobre mujeres y héroes

Ellas en territorio hostil

Estoy de acuerdo, señora mía. Fui injusto cuando dije que madame Bovary era idiota. O cuando lo dijo uno de mis personajes; que es lo mismo, aunque no del todo. Se lo dijo Makarova, la lesbiana dueña de un bar, al cazador de libros Lucas Corso, en 'El club Dumas'. Y como digo, tal vez sea verdad lo de injusto. O cruel. Puede que mi capacidad de compasión disminuya con los años y con el espectáculo -grotesco, inagotable- de la nunca sorprendente estupidez humana, incluida la mía. Y es cierto. Quizá sea injusto enternecerse con don Quijote y despreciar a Emma Bovary. A los dos se les fue la olla creyendo que la vida podía ser como en las novelas baratas; y es verdad que late el mismo idealismo trágico en salir a deshacer entuertos que a buscar una pasión amorosa en un pueblecito de provincias. Hasta ahí, estamos de acuerdo.

Sin duda la peor idiotez de madame Bovary fue el dinero. Entramparse hasta el corsé. Si hubiera tenido sentido común, o recursos económicos, otro habría sido su destino. Pero ni el estatus social ni el momento eran adecuados para una pobre soñadora provinciana. Cuanto tuvo en su vida fueron dos imbéciles y medio: sus dos amantes y el marido. Y por supuesto: si hubieran sido treinta los hombres de su vida, habrían sido treinta imbéciles. También reconozco que es difícil arreglárselas cuando no sólo la satisfacción sexual, sino las posibilidades de sentirse amada y acompañada, dependen de un mundo de hombres que te acusan de puta si lo intentas y de idiota si fracasas. Hay poco espacio ahí para los héroes, en efecto. Para las heroínas. Y resulta una soberbia injusticia pedir a todas las mujeres que se curtan para sobrevivir. Que sean hembras fatales o chicas duras. Que sean Tánger Soto, Lolita Palma o Macarena Bruner; o la Reina del Sur después de haber sido Teresita Mendoza en Culiacán. Es injusto, desde luego, sentir simpatía por Homer Simpson, o por cualquier Manolo de barriga cervecera, y despreciar a doña Maruja por no ser capaz de escupir a la cara y hacerse matar -o matarlo ella a él- por un varón miserable que no le llega ni a la altura del chichi.

Pero ojo. Tampoco admiro a Penélope. Su absurda fidelidad -veinte años de abstinencia y mojama entre las piernas- me saca de quicio; y también me repatea el hígado ese palacio lleno de cortejadores gorrones y abúlicos que ni la violan, ni saquean la casa, ni hacen otra cosa que tumbarse a la bartola mientras ella deshoja la margarita. Creyendo esperar a que la presunta viuda escoja, los cretinos, cuando en realidad lo que hacen es dar tiempo a que Ulises llegue, lo reconozca su perro y tense el arco. Y ella, mientras, tejiendo y destejiendo en plan melindres calientapollas, en vez de llevarse al más guapo o al más rico al catre, o agarrar una escopeta con posta lobera, o lo que usaran en el siglo VIII antes de Cristo, y correrlos a todos a fogonazos hasta la orilla del mar color de vino. Hay muchas cosas notables que se han perdido en la historia de la Humanidad porque las mujeres que habrían podido hacerlas, crearlas, se negaron a acostarse con hombres que les daban asco. Pero también, gracias a esas mujeres que no transigieron -vaya una cosa por la otra-, se han evitado muchas infamias y muchos prescindibles hijos de puta.

Sin duda soy injusto con Penélope, como lo fui con Emma Bovary. Sólo soy un hombre torpe que mira, y que escribe sobre eso. Que tantea intentando comprender, haciendo frente a su estupidez y sus remordimientos de varón con los personajes femeninos que, mejor o peor logrados, habitan el mundo que narro. Pero de algo estoy seguro. A la hora de escoger héroes para mis novelas, prefiero ser injusto a complaciente. Quiero lobas y no ovejas. En tal sentido, estoy seguro de que la mujer lúcida es el único personaje literario apasionante que nos queda, el único héroe posible en el siglo XXI: soldado perdido en un territorio enemigo, de reglas hechas por los hombres. Mujeres intentando sobrevivir, llegar al mar y volver a casa. O encontrarla, al fin. Una casa propia, una vida normal. Heroínas a su pesar, luchando por el derecho, luego, a ser vulgares. Creo que la capacidad de sorpresa que ofrece el héroe masculino está agotada tras veintinueve siglos de literatura. El hombre se repite a sí mismo, o lo que resta de él, mientras que la mujer entró en esta centuria haciendo frente a desafíos nuevos, todavía no escritos. Arriesgándose como los exploradores que antaño se adentraban por la tierra incógnita dibujada en los espacios en blanco de los mapas. Por eso no son tiempos, los míos, de compasión literaria ni de justicia narrativa. A estas alturas, madame Bovary me importa un carajo. Existe, sin duda. Con sus tres o sus treinta imbéciles. Y seguirá existiendo. Pero no pienso escribir sobre ella. Que la compadezcan otros.


"Thalassa, Thalassa"

Arturo Pérez-Reverte. 16 de enero de 2011

María descubrió a Montaigne


María de Gournay nace en París el 6 de octubre de 1565. Su padre Guillaume Le Jars, tesorero real, fallece en 1578 cuando la joven María apenas tiene 13 años, siendo esta la mayor de seis hermanos. Desde entonces su madre, Jeanne de Hacqueville, desatiende las manifiestas inquietudes intelectuales de su hija, formándola para la economía doméstica y la crianza dentro del más estricto "código femenino" de la época. Sin embargo este destino no contentaba a María, razón por la cual, se inicia en el aprendizaje del griego y del latín de forma totalmente autodidacta a través de la comparación de textos clásicos con sus traducciones. Tradujo obras de Salustio, Ovidio, Virgílio y Tácito.


Alternando lecturas clásicas con los textos de su época es como a la edad de dieciocho años, María descubre la primera edición de los Ensayos de Miguel de Montaigne que le provocarían una profunda epistemofilia por el filósofo.


En 1586 la familia se traslada a Gourney, al señorío que su padre compró antes de morir, pero dos años más tarde, en 1588, durante una breve estancia de María en París, esta hace llegar a Montaigne una carta en la que le traslada su deseo de conocerle. El encuentro se produce un día más tarde y desde entonces se inicia una de las relaciones más fructíferas y ambigüas que ha conocido la historia del pensamiento. Montaigne no dudó en llamarla "fille d'alliance" (en los Ensayos, libro II, capítulo XVII, "De la presunción"), denotando una admiración que explicará el gran intercambio intelectual que producirá en los años posteriores el encuentro. Montaigne no duda en trasladarse grandes temporadas a la mansión de Gournay-sur-Aronde donde discuten sobre su obra. Fruto de estos encuentros María de Gournay escribe en 1594 su primera gran obra, Le Proumenoir(1). Tras la muerte de Montaigne en 1592, su familia le encomienda a María la revisión de los Ensayos, comenzando así su labor de escritora. De este trabajo nace el prólogo a la edición de 1595 y las posteriores ediciones de la obra en 1598 y 1641.


En 1699 se traslada a París y comienza a fomentar los círculos intelectuales de la época de la mano de Henri Louis Harbert de Montmor y Juste Lipse, que la presenta como una "mujer leída". A pesar de las dificultades de una mujer d la época para recibir el reconocimiento y la estima en el plano del pensamiento, María conecta con la alta esfera de la sociedad y de la política parisiense consiguiendo así la protección y el mecenazgo de la Reina Margot, Enrique IV, María de Médicis, Luis XIII, la marquesa de Guercheville o el mismo Richelieu, quien ofrece a María una pequeña pensión real que le permite el privilegio de poder editar sus propias obras. Como mujer, María fue a menudo objeto de ataques personales y de crítica infundada de su trabajo. Como católica, fue hostil al movimiento protestante, pero se mantuvo cercana a liberales como Théophile de Viau, Gabriel Naudé, Francois de la Mothe Le Vayer, a quien dejaría su biblioteca, que ella misma había recibido de Montaigne (quien a su vez la había heredado de La Boetié). En 1690 se involucró en el debate sobre el asesinato de Enrique IV y en defensa de los jesuitas.

GIF animations generator gifup.com
Biblioteca de Montaigne

Defensora de Ronsard y la tradición de la Pléyade y agresora de Racan y la escuela de Malherbe, reunió todas sus obras en La sombra de la señorita Gournay (1626). Su estilo es vigoroso e independiente. En Adieu de l'ame du roi á la reine Marie de Médicis (1610), escribió: "El pueblo es la gloria y la grandeza de los reyes y no al revés".

En Igualdad de hombres y mujeres (1622), hace una crítica amarga de la condición femenina de su tiempo. De forma inconsciente y a pesar de su devoción por Montaigne, con su actitud agresiva y un poco pedante alentaba a los detractores del autor de los Ensayos. Sin embargo, gracias a su vida y a su obra, marca un hito en el humanismo femenino entonces naciente.

Su extensa y diversa obra, que abarca temas como la educación, la política o el análisis comparado de textos queda recogida en sus dos compilaciones magnas, L'ombre de la Demioselle de Gournay, de 1626 y Le Advis, ou les Presens de la Demoiselle de Gournay de 1534.
El 13 de julio de 1645, María muere a la edad de 79 años.

NOTAS:
(1) Se publicó por ese tiempo, y aunque no fue un éxito comercial o crítico en el momento, se considera una de las primeras novelas psicológicas. Su trama trata de una princesa Persa, Alinda, que se resiste a la perspectiva de un matrimonio arreglado...

Pioneras del Oeste


La palabra Western significa literalmente occidental, que es la dirección que siguieron los colonos de la costa Atlántica en busca de nuevas tierras. Es por eso que las películas del Oeste, o de indios y vaqueros, se las conoce con el nombre de Western.
La conquista del Oeste fue en realidad la expansión imperialista de los estados de la Union. Convencidos por la campaña propagandistica del gobierno, el Oeste se convirtió en la tierra de las grandes oportunidades. Hasta ella llegaron gentes de todo el mundo en busca de las bondades de la nueva patria. Todos ellos, junto a los colonos estadounidenses, compitieron por el control de esta nueva tierra. Caravanas de colonos, pioneros que se adentran en mundos inhóspitos.
La mujer y la familia aparecen retratadas como elementos indispensables para consolidar la Conquista del Oeste, y alimentar de vida y esperanza unas tierras que estaban por civilizar. La mujer representa ese elemento civilizador en un mundo primitivo, esencial para dotar de estabilidad un entorno duro y lleno de riesgos, siendo muy importante su papel en la frontera.
El perfil que aquí me interesa es el de la mujer fuerte, pionera, vital para el asentamiento y el progreso de las comunidades. Muchas de ellas se caracterizan por su rebeldía, erigiéndose en mujeres orgullosas, autosuficientes.
En películas como –Caravana de mujeres- juegan un rol distinto al tradicional. Su acción transcurre en 1850, cuando 150 mujeres viajan desde Chicago hasta California, a contraer matrimonio con hombres de allí, a los que previamente habían escogido por medio de fotografías y repoblar una localidad granjera de hombres solitarios. Ellas pasarán diversas calamidades en el largo viaje por las montañas rocosas y el desierto, en el que les guía Buck Wyatt, que había servido en las campañas contra los indios. Hay que recordar que, en ese tiempo, las caravanas se convirtieron en algo habitual en el oeste ya que los colonos, en sus carretas, solían dirigirse a los territorios de la costa del Pacífico y Nevada para explorar o instalarse en esos lugares aún sin dueño. Robert Taylor está en su salsa entre tanta mujer, y escenas como el ataque de los sioux están resueltas con un impecable nervio de tensión narrativa.
En este western podemos ver cómo las componentes de la caravana, solteras y viudas de diferentes procedencias y extractos sociales pero todas ellas muy “femeninas”, recorren largas y agotadoras caminatas a pie, guían a las mulas, tiran de los carros cuando es necesario, disparan armas de fuego, etc., e incluso se pelean a tortazos y dejan tirados por el camino (cuando es necesario desembarazarse del lastre) sus preciados objetos de ajuar (vestidos, muebles...). Este viaje les costará a muchas la vida, pero demostrará al protagonista, un misógino Robert Taylor , que las mujeres son tan capaces y valientes como sus compañeros varones.
Para el género western, pues, estas mujeres de carácter no solamente resultan sumamente atractivas, sino también beneficiosas. En cierto modo, muchas producciones constituyen un canto a la emancipación femenina (lógicamente, dentro de los marcos de corrección de cada época), puesto que plasman el Oeste como el lugar idóneo donde las mujeres pueden liberarse de muchas de sus ataduras. Asimismo, el viaje y posterior asentamiento en estos territorios supone, para muchas féminas, el aprendizaje y realización de trabajos propios de hombres.
Otro factor importante que nos muestra es la escasez de mujeres en las regiones del Oeste. Este hecho cierto, se sumó a la concepción del Oeste como un lugar de transformación.
Una caravana pasional retratada al viento desafiante de los grandes espacios del Western de toda la vida. Mujeres maravillosas de sentimiento y pasión, que parten en busca, no de oro, sino de un territorio donde emprender una nueva vida, no por más desconocido, menos deseado, enfrentándose a múltiples peligros, acabarán, irremediablemente, por destripar nuestras entrañas, después de ver esta historia, tan impresionantes como la Odisea de Ulises (bien que menos mitológicos) que ilustra a la perfección la creciente voluntad femenina cuando se deja prender por el secreto acto de sus más íntimas emancipaciones, y que, por supuesto, significaba un bocado demasiado indigesto para aquellas beatitudes reinantes en el coto cerrado (a la mujer) del durísimo Oeste Norteamericano. Esa gigantesco "women´s convoy" será así capaz, ante los ojos asombrados del super macho Taylor, de dar vida a un orden personal nuevo, férreo, y obsesivamente fetichista en cuanto se refiere a sus sueños domésticos. Mujeres que se enfrentan a la pirueta milagrosa de una búsqueda voluptuosa en el puritano siglo del revólver, pétreo como Mr. Robet, desprovisto de tonos lastimeros, y en las que, pese a las arenas movedizas de un paisaje aterrador, sobre el que gravita un sol que cae a plomo, la muerte (ataques indios incluídos), y todo el horror de una Naturaleza, tantas veces fantasmal y cruel, persistirán hasta el fin en el factor esencial a que las arrastra esa imparable y valiente sensación física (también anímica) que promueve el deseo de ser amado.Todo lo asume Wellman con una gran honestidad y pocos medios. Hay un rincón para cada protagonista enfrentado a sus problemas personales. Un durísimo Robert Taylor, quizás en uno de su mejores papeles. Una arrebatadora Denise Darcel y una inolvidable, gigantesca (en todos los sentidos) Hope Emerson que amortiguará los efectos devastadores de gran parte del tremendo viaje (o via crucis). El resto del elenco femenino es igualmente sensacional.

Un western anticonvencional para su tiempo, por la importancia que tienen las mujeres en su acción.